Créditos: AgainErick – CC by SA 3.0 desde Wikimedia Commons
Educación intercultural bilingüe en Andahuaylas
El profesor Juan Lopez(*) es un docente quechuahablante especialista en educación primaria. Juan ha trabajado tanto como docente en instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y como acompañante pedagógico en distritos remotos de la provincia de Andahuaylas.
La política pública EIB es liderada por el Ministerio de Educación (MINEDU) a fin de que cada niño y niña que habla una lengua materna originaria (como quechua, aimara, awajún, shipibo-conibo, asháninka, etc.) ejerza su derecho de aprender a leer y escribir en su propia lengua y en el castellano – que es la lengua de comunicación nacional – como segunda lengua. El Perú cuenta con 26,862 instituciones de EIB con más de 1 millón de estudiantes que hablan una de las 48 lenguas originarias de nuestro país y el MINEDU viene realizando esfuerzos para desarrollar contenido en todas las lenguas, a la fecha ya ha desarrollado alfabetos para las 48 lenguas. (MINEDU, 2019)
Los distritos donde trabaja el profesor Juan se encuentran en áreas rurales de la Provincia de Andahuaylas ubicada en el departamento de Apurímac, las áreas son “bastante alejadas de la ciudad donde diariamente vamos con carro o moto o la movilidad que encontremos”, y se trabaja en quechua y castellano.
Nos cuenta el profesor que la mayoría de padres trabajan en el campo, muy seguido llevan a sus niños y niñas con ellos o les dejan a cargo de las tareas del hogar. Asimismo, que algunos hogares no cuentan con radio ni televisión, y en muchos casos tampoco con electricidad.
En este contexto, al darse el cierre de escuelas e inicio del Estado de emergencia, el profesor Juan enfrentó el reto de comunicarse con los estudiantes. Primero, por las carencias de servicios en los hogares frente a las cuales el profesor dice:
“pensé que conocía a mis estudiantes, pero no había conocido la realidad de cómo vivían”
Y, segundo, por los retos que implicaba trabajar a distancia con actores quechuahablantes sin recursos diseñados en su idioma, pues “el Ministerio de Educación, más se enfoca en el castellano, pero en la zona en donde estamos interviniendo su primera lengua (de mis estudiantes) es quechua en la mayor parte”.
Sin embargo, para el profesor, “La dificultad se convirtió en un reto, en un desafío para llegar a ellos” y es así como generó diferentes estrategias que hoy lo convierten en el protagonista de nuestra historia de transformación de Apurímac.
2. “Aprendo en Casa” para quechuahablantes
El año escolar debía darse a distancia y, en el distrito de Turpo, el recurso tecnológico generalizado con el que algunas familias podían contar era el radio para escuchar “Aprendo en Casa”. Sin embargo, dada la emergencia sanitaria, el MINEDU priorizó al inicio el desarrollo de contenido solo en castellano. Luego, se empezó a publicar una selección de contenido en 10 lenguas originarias (MINEDU, 2020) priorizadas por su alcance, pero la mayoría de contenido seguía siendo publicado en castellano.
Debido a esto, los estudiantes no comprendían la programación pues se narraba en castellano a la velocidad del lenguaje que una persona que habla el castellano como lengua materna. No estaba dirigido a estudiantes que tienen el castellano como segunda lengua, como era el caso de estos estudiantes de EIB en Andahuaylas.
Para resolver este problema, el profesor Juan adaptó al quechua fichas de trabajo para diferentes áreas curriculares y las hacía llegar a sus estudiantes a través de los carros que transportaban productos a la comunidad, las dejaba encargadas en una tienda que abastecía a la comunidad y los padres de familia eran quienes recogían las fichas impresas y las llevaban al hogar. Aunque valiosa, esta estrategia no fue suficiente pues no podía llegar a todos sus estudiantes.
Al pasar las semanas, el profesor Juan se concentró en armar un directorio de los padres de familia, conociendo sus diferentes dificultades, y empezaron a trabajar usando el teléfono como la principal herramienta de trabajo. Este uso de los celulares motivó a más familias a adquirir equipos básicos que permitieran trabajar con algunos aplicativos y acceso a internet.
El profesor Juan resalta la importancia de apoyar a las y los estudiantes a ser autónomos y reforzar su comprensión auditiva, especialmente en el marco del uso del radio y televisión como medios de instrucción que no permiten un intercambio inmediato entre estudiantes y docentes.
Él identificó que la dificultad era que si algún estudiante perdía el programa o no captaba los diálogos la primera vez que escuchaba, ya no accedería al aprendizaje. Por ello, él mismo grababa los programas de radio en su computadora, comprimía el archivo de audio, y lo distribuía entre las familias a través de WhatsApp. A la par, continuó creando recursos de trabajo basados en la estrategia de “Aprendo en Casa” en quechua priorizando las áreas de Matemáticas, Ciencia Tecnología y Ambiente, y Comunicación.
En esta línea, cabe resaltar el proyecto de fin de año que el profesor Juan desarrolló junto con otros docentes EIB y una ONG de la zona. Ellos conformaron un parlamento de niños quechuahablantes. Grabaron mensajes de niños y niñas quechuahablantes que como parte de su formación usaron este medio para dar a conocer “cómo se crían los animales menores, cómo se teje una manta, cómo se hacen las herramientas agrícolas ancestrales”. De esta manera, no solo se refuerza la competencia comunicativa, sino que se resaltan el idioma quechua y las sabiduría locales mediante las herramientas digitales que tienen disponibles.
Créditos: “Andahuaylas la primera Zona de Conservación de Agrobiodiversidad en el Perú” por MINAMPERÚ con licencia CC BY-NC-ND 2.0
3. Poniendo énfasis en el afecto y cuidado de los estudiantes
El profesor Juan aprovechó las circunstancias particulares de su contexto, donde los niños y niñas están vinculados al trabajo de campo y del hogar, para promover la integración de los contenidos del currículo con el contexto cotidiano de sus estudiantes, haciendo énfasis en el rol de los padres y madres para trabajar de la mano de sus menores. “Eso ha motivado a los papás” nos cuenta con alegría. Asimismo, las fichas didácticas en idioma quechua que el profesor crea a partir de “Aprendo en Casa” permiten que padres y madres de familia se pueden involucrar más en la educación de sus menores pues permiten superar la gran barrera del idioma.
Los hermanos y hermanas mayores de sus estudiantes también fueron actores claves en su estrategia de educación remota:
“Se les ha hecho entender que enseñando van a seguir aprendiendo, y van a aprender mucho mejor”
El profesor hace mucho énfasis en el impacto del rol de la familia en los aprendizajes. Por ello, siempre ha enfocado muchos esfuerzos en realizar escuelas para padres y madres que promuevan el aprendizaje desde el afecto y cuidados.
Hoy, a distancia, él comprueba el resultado de ese cuidado cuando contacta a sus estudiantes para monitorearles y ellos se expresan “con soltura, con libertad”. Así, nos cuenta el profesor que, a pesar de que sus estudiantes no hayan logrado el 100% del objetivo de aprendizaje: “Si se ha logrado aunque sea un 40 o 50% creo que es un gran avance que el padre de familia haya interiorizado esta educación a distancia donde el rol fundamental es de la familia”.
Desde su cancha, el profesor Juan enfatiza el cuidado aplicando procesos de evaluación formativa y enfocados en la retroalimentación como una oportunidad para promover la reflexión en sus estudiantes. Por ejemplo, nos dice: “hay que pasar de <<esto has hecho bien o en esto te has equivocado”>> a <<¿Te gustaría mejorar esto? ¿Qué has querido decir con esto? Explicame>>”
4. El profesor que guía a más profesores de EIB
A medida que avanzaba el año escolar y se fortalecían las capacidades de los estudiantes y familias con quienes trabajaba, el profesor Juan decidió tomar una oportunidad para trabajar en el acompañamiento a docentes que estaban enfrentando muchas de las mismas dificultades que él. El profesor Juan nos comenta que él mismo fue beneficiario de un programa de capacitación y acompañamiento para desarrollar estas habilidades, por lo que pudo comprobar el valor de estas iniciativas. Actualmente se encuentra acompañando a 20 docentes de EIB en escuelas rurales en el manejo de herramientas digitales y estrategias de trabajo en entornos con menor conectividad trabajando conjuntamente con una ONG.
La mayoría de los y las docentes con quienes trabaja tienen entre 45 – 50 años. Además apoya el desarrollo de escuelas para padres sensibilizándolos e involucrándolos en la co-creación de experiencias educativas para
“visibilizar los saberes de nuestros ancestros, de nuestros ancianos”.
Entre las capacitaciones que brinda, se puede encontrar:
- Manejo y organización de Google Drive, para reemplazar portafolio físico.
- Plataformas de videoconferencia, como Zoom y Google Meet
- Herramientas para la evaluación con WhatsApp y Google Form
A través de actividades prácticas el profesor Juan busca fomentar la curiosidad y autonomía de las y los docentes participantes. Una vez que los y las docentes aprenden a utilizar las herramientas de videoconferencia, se organizan pequeños grupos de interaprendizaje y hacen un seguimiento constante del desarrollo de las capacidades digitales de estos docentes. Es así como las y los docentes han avanzado en sus habilidades digitales, y las familias y estudiantes han aprendido a crear y compartir contenido multimedia: audios, videos, imágenes, etc.
5. Imaginando el futuro
El profesor Juan expresa que no puede desvincular la incertidumbre que carga la pandemia cuando se le pregunta una mirada hacia el futuro, “no se sabe hasta cuándo nos acompañará”.
Por ello un aliado importante son las radios municipales y el apoyo para sensibilizar y educar a las comunidades respecto al lavado de manos, distanciamiento, uso de mascarillas, prevención de COVID19. Asimismo, considera que la creación de materiales de aprendizaje en lenguas originarias y su difusión en radios locales es una urgencia para continuar con la enseñanza y aprendizaje.
Además, nos expresa sus expectativas de que las niñas y niños puedan contar con tablets o celulares inteligentes con más opciones; y con el mejoramiento de la conectividad, “para poder hacer clases sincrónicas” lo cual no es posible realizar actualmente en un nivel óptimo.
De esta manera, espera que las autoridades puedan prestar atención a aquellas personas y familias que no cuentan con estos recursos
“es lo que más duele: ver a aquellos niños con un gran potencial que se está perdiendo por falta de estas herramientas para poder interconectarnos”.
Hasta ahora no le ha sido posible tener algo que para muchos es tan sencillo como una videollamada en la que pueda verse con todos sus estudiantes.
Créditos: “The Girl on the Step, Andahuaylas” por Geraint Rowland Photography con licencia CC BY-NC 2.0
6. Conclusiones
La historia de transformación del profesor Juan nos permite reflexionar y resaltar, en primer lugar, la importancia de contar con una estrategia de educación a distancia e híbrida que integre los diversos idiomas y lenguas originarias del Perú. Si ya es un reto para las familias, especialmente en zonas rurales, continuar aprendiendo en pandemia debido a la brecha digital; la barrera idiomática les dificulta aún más el proceso. Es indispensable contar con “Aprendo en Casa” en diversos idiomas para este año escolar 2021.
En segundo lugar, su experiencia nos demuestra lo valioso que es lograr que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes. Él logró conectar contenidos curriculares con aspectos del día a día del entorno rural, y con esto, les posibilita a sus estudiantes una educación para la vida; no solo para las aulas. Asimismo, con sus proyectos del aula, resalta el valor de la sabiduría local y enseña a sus estudiantes a abrazarla.
En tercer lugar, el foco en el afecto y en el cuidado es admirable en esta historia. El profesor Juan enfatiza el trabajo en la salud emocional y familiar de sus estudiantes pues sabe que sólo en ambientes saludables es posible construir aprendizajes sostenibles. Y, especialmente en este contexto pandémico, la salud emocional es uno de los elementos del desarrollo de los niños y niñas que peligra más. El rol del docente y de la escuela en articulación constante con las familias es fundamental y genera resultados positivos.
Por último, es fundamental resaltar que el profesor no solo se limitó a impactar en sus estudiantes si no que se convirtió en profesor de profesores con el fin de apoyar a más docentes que sufren las mismas limitaciones que él y fortalecer a su comunidad de colegas. Las buenas prácticas docentes se comparten y, en esa interacción, se construyen mejoras que benefician a los estudiantes y sus familias. Sinceramente esperamos que este artículo aporte a seguir compartiendo y amplificando el alcance de estas prácticas que vale la pena conocer y replicar.
(*) Los nombres propios y otros identificativos del presente artículo han sido modificados a pedido de los protagonistas por razones personales.
Fuentes
MINEDU, 2019
MINEDU, 2020
Esta obra de +educación.pe está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.